Rebote en el archivo de Villabona
Es por todos conocido que la pelota es uno de los deportes más apreciados entre los habitantes de Villabona. Especialmente el rebote, juego que procede desde tiempos muy antiguos, aunque hoy en día la fuerza de otros deportes lo han dejado en el olvido. Buscando entre la documentación del archivo del Ayuntamiento de Villabona nos hemos encontrado varios documentos interesantes sobre este deporte.
Así, el documento más antiguo que hace referencia a la pelota data de 1733. Se trata de una resolución aprobada por el pleno municipal en la que se da permiso para sacar leña del paraje llamado "Oindokopelotalekua". Es por todos conocido que los pastores y campesinos jugaban a un deporte llamado "boteluzea" cuando pasaban largas temporadas en el monte. Se jugaba en parejas en terrenos anchos y lisos y se empleaba una piedra especial para los saques. De ahí viene el nombre de ese paraje de Villabona.
Casi 100 años más tarde, en el año 1844 encontramos otra referencia. Entonces se estaba reconstruyendo el ayuntamiento que fue destruido completamente por un incendio en 1812. A la vez que se construía el nuevo edificio se realizaron también reformas en la plaza y el frontón.
Será a partir de entonces cuando la pelota en general y el rebote en especial adquirirán una dimensión muy importante, y por ello, las referencias en nuestro archivo aumentan considerablemente. Debemos citar un documento de 1847, en el que el Gobernador Civil ordena que entre febrero y junio que prohibido jugar partidos de rebote en el frontón de Villabona"...por proporcionar ocasión a intrigas y confabulaciones al orden público...".
Aún así, el deporte seguirá teniendo una gran repercusión en el pueblo y en al año 1889, los vecinos pedirán mediante un escrito presentado en el ayuntamiento un frontón más adecuado para este deporte. Hablan así de "...la conveniencia y oportunidad de la construcción de un frontón, en estos momentos en que el juego de la pelota va adquiriendo tan notable crecimiento que no se desdeñan en asistir al hermoso espectáculo las clases más cultas y distinguidas de la sociedad...".
En esta carta, además de motivos de salud ("...mejor medio para vigorizar el organismo individual y prestar agilidad, destreza y robustez a los músculos convirtiendo al joven débil y enfermizo en fuerte, robusto y animoso...") también se aluden motivos económicos. Ya sean para el beneficio de los propios pelotaris ("...basta fijarse en las cantidades fabulosas que se están pagando a los que han conseguido adquirir algunos conocimientos en ese que hoy puede llamarse arte...") como para el pueblo y el propio ayuntamiento ("...su realización sería productivo... ingresando, sino directamente, indirectamente en las arcas municipales por la inebitable ley económica del cambio...").
Y no es para menos, ya que en Villabona mismo se han celebrado no pocos campeonatos y partidos entre los jugadores de rebote de Iparralde y Hegoalde. Uno de los más antiguos partidos que se documenta en el archivo data de 1894, cuando en el libro de actas del pleno municipal se da licencia para jugar uno el día de Santa Ana. A partir de entonces, cada vez fueron más los partidos que se jugaron y también la documentación que se conservar en el archivo sobre ellos. Entre estos documentos queremos destacar dos.
El primero data de 1949. Se trata de una carta que envío desde Baiona el pelotari Echeverri, en la que agradecía el buen recibimiento que se le había realizado y animando a profundizar en las relaciones de las asociaciones de ambos lados de la muga. Es de esta época la fundación de una de las sociedades más antiguas de Villabona, cuyo objetivo era impulsar el deporte y el rebote en el pueblo. Se llama Behar-Zana y fue fundada en mayo de 1946. Hoy en día aún continúa enseñando pelota a los niños y organizando diferentes eventos deportivos.
El segundo documento que queremos destacar es una foto de 1971. En ella se ve a los jugadores del grupo de rebote de Donibane Loitzune, Fagoaga, Unhassobiscay y Irigoyen en el recibimiento que se les realizó con la banda de txistularis del pueblo.
Pero, por desgracia, este deporte ha notado un importante descenso en el último rincón de hegoalde que aún le quedaba. Por que es mala época, por que el futbol se impone,... quien sabe! Con estas breves palabras queremos dar un pequeño impulso para que saquen de casa las viejas "xisteras" y enseñen a los niños este bonito deporte.
Fuente: Amagoia Piá. Ereiten Servicios Culturales